HISTORIA DE LA EVALUACION

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA


A lo largo de estos dos años de estudios de Psicopedagogía he podido comprender la importancia de realizar una mirada retrospectiva sobre losdiferentes contenidos que vamos desarrollando.

Me gustaría emprender de nuevo en esta ocasión, un recorrido por la historia de la evaluación educativa.

Arrancamos…

Hace más de dos mil años ya se realizaban investigaciones para evaluar individuos y programas. Por ejemplo, algunos filósofos griegos utilizaron cuestionarios evaluativos en sus enseñanzas.

Según Mc Reynold (1975) el tratado más importante de evaluación en la Antigüedad es el Tetra biblos de Tolomeo.Cicerón y San Agustín introducen también conceptos y planteamientos evaluativos.

Antiguamente la finalidad de la evaluación era la de verificar el proceso de aprendizaje una vez terminado, comprobando si al final del periodo instructivo los alumnos habían conseguido los objetivos propuestos.

En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal.

En el Renacimiento se siguen utilizando procedimientos selectivos. Huarte de San Juan define la observación como “procedimiento básico de la evaluación”.

En el siglo XVIII aumenta la demanda y el acceso a la educación hacen necesario que se comprueben los méritos individuales. Aparecen entonces las normas sobre la utilización de exámenes escritos.

La evaluación en la Escuela Tradicional nace y se desarrolla a lo largo del siglo XIX.  El control de lo aprendido se realizaba a través de la capacidad retentiva y almacenativa del alumno por medio de exámenes, fundamentalmente de lápiz y papel.

http://lahermandaddeeva.files.wordpress.com/2010/03/evolucion-historica-de-la-evaluacion-educativa.pdf


La historia de la evaluación educativa se divide en dos grandes periodos: pretyleriano y postyleriano, en referencia a Ralph Tyler.

Esta historia se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los acontecimientos más relevantes de la historia de la evaluación educativa se han dividido en dos fases: 

La pretyleriana antes de 1930, y postyleriana que va desde 1931 a laactualidad.
La fase postyleriana puede subdividirse en períodos más breves significativos.(Stufflebeam 1987).

PERIODO PRETYLERIANO (AÑO 2000 a.C. HASTA 1930)

Período asistemático de gran valor, en este periodo se sentaron las bases de la evaluacióncon rigor científico. Los funcionarios imperiales chinos utilizaron la evaluación para asignarpuestos gubernamentales alrededor del año 2000 a.C.Se colige de esta forma que alrededor de 3000 años transcurrieron para llegar al períodotyleriano, que inició en 1930. Una especie de cuestionario de evaluación fue utilizada porSócrates y otros maestros de su tiempo en sus prácticas de enseñanza, esto sucedíaalrededor del siglo V a.C. De alguna forma se aplicaron evaluaciones.Las grandes universidades y los sistemas de evaluación educativa (dogmáticos), surgieronen la edad media entre los siglos V y XV d.C. y con ello los esfuerzos encomiables paracontribuir a la educación de los estudiantes.Los test de rendimiento a estudiantes fue utilizado en 1845 por Estados Unidos, en GranBretaña a finales del siglo XIS, habían comisiones para evaluar los servicios públicos, estosdos países fueron los precursores de los esfuerzos evaluativos. Estados Unidos, en el siglo XX planteó la evaluación sistemática enmarcada en unapráctica profesional.

PERIODO POSTYLERIANO (1930 HASTA LA ACTUALIDAD)

El término evaluación educacional fue acuñado por Ralph Tyler, este dividió la historia dela evaluación educativa, antes de él, la evaluación era asistemática, y después,sistemática y profesional, este segundo período puede subdividirse en época propiamentetyleriana, de la inocencia, del realismo y del profesionalismo, (Stufflebeam, 1985). Portodos sus aportes se reconoce a Tyler, como el padre de la evaluación educativa. (1902-1985).

ÉPOCA TYLERIANA (1930 A 1945) 

Periodo en el que se desarrolló un método como alternativa a las tradicionales formas de evaluar, estaba centrado en varios objetivos fijados con anterioridad. Quedó establecido en el currículo el aprendizaje que debían alcanzar los estudiantes. La filosofía pragmáticade la época, influyó en este método, y la educación se vio permeada por los elementos dela psicología conductista. La relevancia del trabajo de Tyler incluía comparaciones internas entre los resultados y los objetivos, por lo que recurrió a la pedagogía experimental,donde se comparaba a los grupos de control con los experimentales. Este método se opone a los llamados métodos indirectos que determinan la calidad de la enseñanza:cantidad de libros en la escuela, gestión de la institución educativa, etc.  Este período estuvo caracterizado por la evaluación normativa (comparación con estándares nacionales), como de la evaluación basada en criterios, con la fijación precisa de objetivos base, para comparar los resultados de los estudiantes.

http://es.scribd.com/doc/80501271/La-evaluacion-educativa-tiene-historia

El Modelo Pedagógico de Tyler 

Contempla 7 pasos significativos.

1.- Identificar los objetivos del programa Educacional .

Formular los objetivos en función de las demandas de la sociedad y características de los estudiantes.

2.- Clasificar los objetivos. En una de las 10 siguientes categorías:

Desarrollo de un efectivo método de pensamiento. 
Cultivo de hábitos de trabajo y conductas de estudio. 
Adquisición de un amplio rango de intereses significativos. 
Inculcar actitudes sociales 
Desarrollo de capacidades para apreciar artes y experiencias estéticas. 
Desarrollo de una sensibilidad social. 
Desarrollo de un mejor ajuste personal social. 
Adquisición de información. 
Desarrollo de la salud física. 
Desarrollo de una filosofía consistente de la vida. 

3.- Definir cada objetivo en términos de conducta .

4.- Identificar situaciones en las que los objetivos son logrados.

Se debe dar al estudiante la oportunidad de mostrar su rendimiento en relación a un objetivo especifico en una situación natural.

5.- Diseñar y seleccionar formas para probar métodos de evaluación.  
Requerimientos técnicos básicos de confiabilidad, validez y objetividad.       

6.- Desarrollar y mejorar las técnicas de apreciación del logro.
Se deben desarrollar y elaborar procedimientos y técnicas evaluativos que determinen los objetivos afectivos y cognoscitivos de alto nivel.

7.- Interpretar los resultados obtenidos en función de los objetivos.


http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=10090&id_seccion=5884&id_portal=709


Stake (1967) propuso su modelo de evaluación, The countenance model, que sigue la línea de Tyler, pero es más completo al considerar las discrepancias entre lo observado y lo esperado en los «antecedentes» y «transacciones», y posibilitar algunas bases para elaborar hipótesis acerca de las causas y los fallos en los resultados finales. En sus sucesivas propuestas, Stake se irá distanciando de sus posiciones iniciales.

Metfessell y Michael (1967) presentaron también un modelo de evaluación de la efectividad de un programa educativo en el cual, aún siguiendo el modelo básico de Tyler, proponían la utilización de una lista comprensiva de criterios diversos que los evaluadores podrían tener en cuenta en el momento de la valoración y, por consiguiente, no centrarse meramente en los conocimientos intelectuales al¬canzados por los alumnos.

Suchman (1967) profundiza en la convicción de que la evaluación debe basarse en datos objetivos que sean analizados con metodología científica, matizando que la investigación científica es preferentemente teórica y, en cambio, la investigación evaluativa es siempre aplicada. Su principal propósito es descubrir la efectividad, éxito o fracaso de un programa al compararlo con los objetivos propuestos y, así, trazar las líneas de su posible redefinición. Esta investigación evaluativa para 

Suchman debe tener en cuenta: 
a) la naturaleza del destinatario del objetivo y la del propio objetivo, 
b) el tiempo necesario para que se realice el cambio propuesto, 
c) el conocimiento de si los resultados esperados son dispersos o concentrados 
d) los métodos que han de emplearse para alcanzar los objetivos. 

Suchman, además, defiende la utilización de evaluadores externos para evitar todo tipo de tergiversación de los profesores muy implicados en los procesos instruccionales.

http://www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm






SISTEMAS DE EVALUACION A NIVEL INTERNACIONAL


La evaluación es de Una Estrategia a Nivel Internacional Para El Mejoramiento de la Calidad Educativa.

PRUEBA PISA:             habilidades en Lectura, Matemáticas y  Ciencias

PRUEBA CIVICA AIE: Conocimiento y Actitud civica
PRUEBA LLECE:         Habilidades y Competencias en Matemáticas y Lenguaje
PRUEBA PIRLS:          Competencia lectora

http://www.slideshare.net/ticsvalenciacano/evolucin-histrica-de-la-evaluacin





No hay comentarios:

Publicar un comentario